¿Qué es el futurismo andino y cómo impacta en el arte y el textil?

La innovación tecnológica actual se entremezcla con el arte ancestral y así se empieza a concebir el futurismo andino, expandiendo los horizontes de la creatividad y la identidad andina.

Desde el textil hasta la poesía, el futurismo andino le da valor a nuestra historia y a nuestro imaginario. Conversamos con Cindy Ramírez, artista visual que explora el mundo textil prehispánico a través de nuevas tecnologías, y analizamos además el trabajo poético de Cyberayni.


Por Xiomi Arce Coronel

El futurismo andino es una corriente artística que surge en 2019 con el trabajo escrito del artista Alan Poma. Ante el enorme vacío histórico de la cultura andina precolonial, el texto propone una metodología, un viaje al pasado para recuperar tecnologías precolombinas y proyectarlas en el futuro mediante la conexión con nuestra ancestralidad. “Los antepasados no están muertos, están vivos dentro de uno. De ese modo el futurismo andino por haber nacido en las faldas de la cordillera de los andes resuelve que podemos considerarnos el futuro de aquellos que construyeron Machu Picchu o las Líneas de Nazca. Su conocimiento duerme en nosotros,” menciona el artista peruano en su manifesto. 


RECODIFICANDO EL LENGUAJE TEXTIL

Para la artista visual peruana Cindy Ramirez,  la práctica textil forma parte de su día a día desde que era una niña. Nació en Lima – Perú, pero proviene de una familia quechuahablante del departamento de Apurímac con una amplia tradición textil. Hilos, tejidos, telas, máquinas de coser y demás artilugios y procesos han compuesto una parte importante de su imaginario. 

Comenta además que esta tradición nació y se sostuvo principalmente por necesidades materiales. “Mi abuela tejía porque no había ropa en su comunidad indígena, mi mamá por esta cuestión de progreso vino a Lima como a los 12 años y se dedicó a la costura. He convivido con ese mundo por una cuestión más técnica que artística. Sin embargo, fue una gran influencia que no consideré hasta que empecé con mis propios proceso,” recuerda Cindy.

A pesar de que estudió escultura, su fascinación por expandir el lenguaje y llevarlo a todos los límites posibles fue guiando su práctica artística.

“Yo siempre he estado interesada en el uso de la palabra, no como un lenguaje escrito sino como algo más amplio y para explorarlo quería usar el medio digital, sin embargo, ahí había una cuestión textil, una sensación de entretejido. Fue un momento importante porque me di cuenta que estaba condicionada a ver las cosas desde ese lado”.


LENGUAJES EXPANDIDOS

Así como la tradición textil, el lenguaje fue de gran importancia para su desarrollo como artista. “El textil no es solo una prenda sino un lenguaje, un contenedor de información como se entendía hace mucho tiempo,” afirma Ramírez.

Al crecer escuchando el castellano y el quechua, lenguas muy distintas y conflictivas socialmente, fue testigo de la hibridación de estas lo que la fascinó y la llevó a buscar otras formas de comunicación que puedan evidenciar esa complejidad del lenguaje. Recurrió a elementos como el quipu y el tocapu, entendiéndolos como “lenguajes expandidos.” Con este interés inició su búsqueda por redefinir los símbolos prehispánicos a través de su vinculación con la informática, dos tecnologías generadas en distintos tiempos y sociedades, pero con un fin común: ser parte del proceso de comunicación. Para ello fue creando nuevos códigos textiles en un proceso largo y arduo. 

El textil no es solo una prenda sino un lenguaje, un contenedor de información como se entendía hace mucho tiempo.

“Yo parto del telar de Jacquard que fue la primera máquina que pudo guardar una memoria, este objeto es como una tarjeta con una serie de agujeros en torno a los cuales el hilo se intersecciona y se crean los patrones, este fue la inspiración de las primeras computadoras (tarjetas IBM), toda la data se reducía a solo dos códigos al 0 y al 1 y eso es un poco como se trabaja el tejido en hilar o no hilar. A partir de esta vinculación yo empecé a crear mis propias tarjetas recolectando información del alfabeto binario y ensamblándola siempre en una dualidad en rojos y negros, a veces blancos y negros…” comenta la artista.  


INDUMENTO ANDINO FUTURISTA

Con las piezas Tocapu QR, Chumbi QR y Unku Response, Cindy empieza a explorar el terreno de la indumentaria y el performance. Nos comenta que estos ponchos mejor conocidos como unkus fueron prendas militares del ejército Incaico portado por personas que sacrificaban su vida a voluntad propia, en torno a esto la performance como acto ritual trata de revivir a estas ofrendas humanas y repensar como toman lugar en este presente. 


HYPERPOESÍA WANKAYO

Por otro lado, desde el campo de la poesía electrónica nos encontramos con el Cyberayni de Huancayo, un colectivo de poetas con un proyecto andino futurista que viene retando la idea de autor, la obra terminada, la originalidad y demás aristas de la tradición literaria peruana. El grupo se articuló a fines del 2021 y desde entonces han realizado poemas electrónicos en quechua y castellano, bots de twiter, videoclips, fiestas, performances, etc. Todo bañado de una estética andina psicodélica y laberíntica en sus textos.

Propuestas como estas desafían nuestra capacidad para ampliar y producir nuestros imaginarios como país. El trabajo de Cindy Ramírez y el colectivo Cyberayni se adscriben al futurismo andino, construyendo las bases de lo que podría ser un nuevos sistema lingüísticos, revitalizando nuestra preciada tradición textil y adentrándose al vasto horizonte tecnológico.

Close

LATEX Magazine

Operado por M & Z Fashion Group
© Copyright 2019-2023. All rights reserved.
Close